jueves, 22 de diciembre de 2016

LOS AUMENTOS DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS DE VENTA LIBRE SON DE CASI 60% ANUAL

El aumento de los precios de los medicamentos de venta libre según el Indice Ibuprofeno fue 57.98% desde Noviembre 2015 a Noviembre 2016. La alta inflación interanual se debe a los pronunciados aumentos que comenzaron en los días previos a la asunción del presidente M. Macri y que no tuvieron ningún freno durante todo el 2016. En el gráfico se observa que la inflación en medicamentos durante el Gobierno de MM es casi el doble que en el gobierno anterior.




sábado, 5 de noviembre de 2016

El precio de los medicamentos de venta libre aumentó 60.77% entre octubre del 2015 y el mismo mes de 2016

El precio de los medicamentos de venta libre aumentó 60.77% entre octubre del 2015 y el mismo mes de 2016



Los medicamentos de venta libre aumentaron desde un promedio de $16.39 que es lo que costaban en octubre del 2015 hasta un promedio de $26.35 en octubre de este año. El impacto es mayor al 60% de acuerdo al índice ibuprofeno que utiliza el sitio digital Farmascopionet.com, siendo el aumento más alto desde que el portal web realiza esta estadística.

El fuerte aumento se debe a los pronunciados aumentos que comenzaron en los días previos a la asunción del presidente M. Macri y que no tuvieron ningún freno durante todo el 2016.
Es interesante observar que si los aumentos se detuvieran de golpe en este momento y no hubiese ningún aumento de aquí a fin de año la inflación en medicamentos sería del 30% (Aún superior a los perores índices del 2014)


Debemos señalar que el índice utilizado es acotado a los productos de venta libre que tienen el principio activo Ibuprofeno en su formulación, pero lo bueno de este índice es que puede extrapolarse a todo el mercado farmacéutico de dispensación en farmacias.


FUENTE: FARMASCOPIONET.COM


martes, 1 de noviembre de 2016

ESTATINAS Y UN RESUMEN DE SUS MECANISMOS FARMACOLOGICOS

En la actualidad hay 6 estatinas en el mercado. Las podemos clasificar de dos maneras: Por su solubilidad o por su naturaleza
  1. Por solubilidad: a) Liposolubles: LOVASTATINA, SIMVASTATINA, ATORVASTATINA, FLUVASTATINA b) Hidrosolubles: PRAVASTATINA, ROSUVASTATINA
  2. Por Naturaleza: a) Naturales: LOVASTATINA, SIMVASTATINA, PRAVASTATINA. b) Sintéticas: ATORVASTATINA, FLUVASTATINA, ROSUVASTATINA
POTENCIA Y EFICACIA
El mecanismo de acción es la inhibición de la enzima HMGCoA reductasa, y ello impide la formación del colesterol endógeno que se sintetiza en la célula hepática.
Es destacable que dosis más altas de estatinas no se correlacionas proporcionalmente con mayor eficacia, pero sí hay mayor riesgo de presentar efectos adversos.

Ante niveles de colesterol altos, es posible que el médico utilice estatinas como herramienta farmacoterapéutica.
INTERACCIONES Y FARMACOGENÉTICA
Las estatinas lipofílicas son sustrato del citocromo CYP450. No así las hidrofílicas (1)
Las drogas que afecten al citocromo P450 provocarán interacciones sobre las estatinas sustratos de este complejo enzimático. Ejemplos de drogas que implican un su administración conjunta con estatinas son: Ritonavir, Lopinavir, Efavirenz, Eritromicina, Claritromicina, Jugo de Pomelo, y toda otra droga que inhiba al citocromo P450 3A4, ya que aumentará la concentración de estatina en sangre con los riesgos de miopatías que ello tiene.
Los medicamentos que contienen Gemfibrozil están absolutamente contraindicados de prescribirse junto a estatinas, ya que además de inhibir su metabolismo por afectar al Cit P450 3A4 tiene la capacidad de evitar el paso de estatina a su Glucurónido, y por ello se publican casos de muerte por esta interacción.
Por otra parte, el ingreso de las estatinas al hepatocito está mediado por OATP (Proteína Transportadora Aniónica) Debemos tener en cuenta entonces que cualquier otra droga que inhiba al OATP impedirá que la estatina llegue a penetrar en el hepatocito. Lo mismo puede ocurrir con las personas que genéticamente tienen déficit de OATP. Por lo cual hay dos consecuencias:
1) Es muy probable la falla terapéutica en estos pacientes.
2) Y por otra parte la estatina viajará a través de la sangre a los miocitos o células musculares y provocará la toxicidad muscular con riesgo de miopatías y rabdomiolisis.
¿Cómo se produce la toxicidad en los miocitos y por ello la rabdomiolisis?
Cuando hay estatina en el músculo, se inhibe la síntesis de Co-enzima Q10. Que es fundamental para combatir los Radicales Libres. Este aumento de Radicales Libres genera la destrucción muscular, que se evidencia con el aumento en sangre de CPK (Creatinfosfoquinasa)
Por todo lo expuesto, la prescripción de estatinas debe ser realizada por médicos con amplia experiencia en este tipo de medicación, y sobre todo se deberá persuadir al paciente que informe al médico o al farmacéutico sobre cualquier otra medicación que consuma o cambio de hábito alimentario que realice.
Dr. Daniel Ricchione

viernes, 7 de octubre de 2016

Pfizer sigue agitando el mercado farmacéutico

El gigante farmacéutico estadounidense Pfizer vende los sistemas de infusión de Hospira a la empresa de insumos y servicios farmacéuticos ICU Medical. Hospira es un proveedor líder de bombas de infusión y de los sets y guías para estas bombas. Estas bombas y su sistema de infusión tienen una alta incidencia en el mercado argentino.

Por otra parte hace sólo un par de meses Pfizer anunció la firma de un acuerdo para adquirir Medivation por unos 14.000 millones de dólares. Ese acuerdo fue logrado por Pfizer a pesar que Medivation tuvo ofertas por parte del grupo francés Sanofi.

Medivation es una Biofarmacéutica enfocada en el desarrollo y comercialización de terapias médicas innovadoras, Al tomar el control de Medivation, Pfizer sumó a su portafolios el medicamento contra el cáncer de próstata Xtandi que según los analistas, promete generar millones de dólares en ingresos en los próximos años. En Argentina Xtandi es comercializado por el Laboratorio Raffo. Siendo su componente activo la droga Enzalutamida, con un innovador mecanismo de acción.

Vemos entonces que Pfizer esta reacomodando sus inversiones a nivel mundial con repercusiones en el mercado farmacéutico argentino.



Fuente: www.farmascopionet.com